La digitalizaci贸n avanza a pasos agigantados, creando millones de empleos, pero tambi茅n desplazando otros tantos. El Foro Econ贸mico Mundial revela un futuro donde la inteligencia artificial, la automatizaci贸n y la transformaci贸n tecnol贸gica redefinir谩n el mercado laboral y en particular el Sector P煤blico.
El estudio Futuro del Trabajodesarrollado por el Foro Econ贸mico Mundial (FMI) fue publicado en enero del presente a帽o, los datos fueron levantado durante el a帽o 2024, y corresponden las respuesta de m谩s de 1,000 empresas y organizaciones a nivel mundial, los que representan aproximadamente 14 millones de trabajadores en 22 sectores industriales y 55 pa铆ses.
La informaci贸n se obtuvo a trav茅s de encuestas, y fue complementada con fuentes secundarias como LinkedIn, Coursera, Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) y otros.
El estudio buscaba caracterizar en base a diferentes dimensiones, tales como: cambios tecnol贸gicos, transiciones verdes, incertidumbre econ贸mica, fragmentaci贸n geopol铆tica y cambios demogr谩ficos.
Principales Hallazgos
Transformaci贸n Digital como Factor Clave: El acceso digital ampliado es la tendencia m谩s transformadora, esperada por el 60% de los empleadores. La inteligencia artificial (IA), la automatizaci贸n y las tecnolog铆as de procesamiento de informaci贸n lideran los cambios, con un 86% de empresas proyectando su impacto transformador.
Disrupci贸n de Empleos y Habilidades: La digitalizaci贸n crear谩 170 millones de empleos y desplazar谩 92 millones, resultando en un crecimiento neto del 7% de los empleos globales para 2030. Se espera que el 39% de las habilidades actuales sean reemplazadas o transformadas. En la gr谩fica siguiente se aprecian un ranking de los trabajos m谩s amenazados
Crecimiento en 脕reas Tecnol贸gicas y Verdes: Los roles tecnol贸gicos como especialistas en IA, big data, y desarrolladores de software son los de mayor crecimiento. Los empleos relacionados con la transici贸n verde, como ingenieros de energ铆a renovable, tambi茅n experimentan alta demanda. En la gr谩fica se aprecian las 谩reas en las cuales existir谩 mayor crecimiento.
Automatizaci贸n y Colaboraci贸n Humano-M谩quina: La proporci贸n de tareas realizadas por humanos disminuir谩, pero la colaboraci贸n humano-m谩quina aumentar谩, transformando procesos y aumentando la productividad.
Importancia del Reskilling y Upskilling: El 85% de los empleadores priorizar谩n la mejora de habilidades, y el 59% de la fuerza laboral requerir谩 formaci贸n para adaptarse a las nuevas demandas laborales.
Desaf铆os y Riesgos
Desigualdades Regionales y Sectoriales: Las econom铆as de bajos ingresos tienen menor acceso a las tecnolog铆as avanzadas, lo que exacerba las disparidades en el mercado laboral. Sectores como la construcci贸n o los servicios enfrentan una digitalizaci贸n m谩s lenta.
Desplazamiento Masivo de Empleos: Los roles administrativos y de entrada de datos se encuentran entre los m谩s afectados por la automatizaci贸n.
Brechas de Habilidades: El mayor obst谩culo identificado (63% de los empleadores) por las empresas es la falta de habilidades relevantes.
Impacto 脡tico y Social de la Automatizaci贸n: El enfoque en la sustituci贸n de capacidades humanas podr铆a agravar la desigualdad y el desempleo si no se gestiona adecuadamente.
Dependencia de Pol铆ticas P煤blicas: La falta de pol铆ticas efectivas para apoyar el reskilling y garantizar la inclusi贸n digital podr铆a frenar el impacto positivo de estas transformaciones.
驴Qu茅 pasa en el Sector P煤blico?
Principales oportunidades
Mejora en la Prestaci贸n de Servicios P煤blicos: La digitalizaci贸n puede optimizar procesos administrativos y operativos, reduciendo burocracia y mejorando la eficiencia. Adem谩s permite ofrecer servicios m谩s accesibles, especialmente en zonas remotas, a trav茅s de plataformas digitales. Las tecnolog铆as como la inteligencia artificial (IA) y la automatizaci贸n de flujos de trabajo pueden reducir los costos administrativos entre un 20% y 30% en 谩reas como la gesti贸n de tr谩mites.
Nuevas Demandas de Habilidades: Se requerir谩n competencias en IA, an谩lisis de datos, ciberseguridad y gobernanza tecnol贸gica, impulsando la formaci贸n y modernizaci贸n del personal p煤blico.
Gesti贸n Eficiente de Recursos: Tecnolog铆as como el big data y la inteligencia artificial pueden ser utilizadas para tomar decisiones basadas en datos, optimizando pol铆ticas p煤blicas y priorizaci贸n de recursos. Sistemas basados en big data para an谩lisis y planificaci贸n pueden mejorar la asignaci贸n presupuestaria, optimizando recursos en hasta un 15% en 谩reas clave como educaci贸n, salud y seguridad p煤blica
Mayor Inclusi贸n Ciudadana: Las plataformas digitales fomentan la transparencia y la participaci贸n ciudadana, permitiendo sistemas m谩s democr谩ticos e inclusivos. Las plataformas digitales de participaci贸n p煤blica, como consultas o presupuestos participativos, pueden aumentar la participaci贸n en un 15%-20%.
Transici贸n Verde: Las estrategias digitales tambi茅n pueden alinearse con metas de sostenibilidad, promoviendo ciudades inteligentes, transporte p煤blico eficiente y reducci贸n de emisiones.
Desaf铆os y Riesgos
Brechas Digitales: La desigualdad en el acceso a tecnolog铆a y conectividad afecta la capacidad de los ciudadanos para interactuar con servicios digitales. Sectores vulnerables, como poblaciones rurales o adultos mayores, podr铆an quedar excluidos.
Adaptaci贸n del Talento P煤blico: La resistencia al cambio y la falta de formaci贸n tecnol贸gica entre los empleados p煤blicos pueden dificultar la adopci贸n de tecnolog铆as avanzadas. Aproximadamente el 59% de los empleados del sector p煤blico requerir谩n reskilling o upskilling para 2030. De estos, un 29% podr谩 mejorar sus habilidades en sus roles actuales, pero un 11% podr铆a enfrentar riesgos de desplazamiento laboral sin oportunidades claras de reubicaci贸n
Privacidad y Seguridad: Con el aumento de datos sensibles en plataformas p煤blicas, la ciberseguridad y la protecci贸n de la privacidad se convierten en prioridades cr铆ticas.
Transformaci贸n Laboral: Roles tradicionales en la administraci贸n p煤blica podr铆an ser desplazados por automatizaci贸n, generando incertidumbre laboral y resistencia.
Dependencia de Pol铆ticas Efectivas: Sin un marco regulatorio claro, los beneficios de la digitalizaci贸n podr铆an concentrarse en pocas 谩reas, ampliando las desigualdades.
Costo de Implementaci贸n: Adoptar soluciones tecnol贸gicas avanzadas requiere inversiones significativas, que podr铆an ser dif铆ciles de justificar en econom铆as en desarrollo o contextos de austeridad. La transformaci贸n digital del sector p煤blico requiere una inversi贸n inicial significativa, estimada en un 5%-10% del presupuesto anual en los primeros a帽os de adopci贸n, dependiendo del nivel de digitalizaci贸n existente.
Retorno de la Inversi贸n: Los estudios sugieren que, con una implementaci贸n efectiva, el retorno de la inversi贸n puede comenzar a reflejarse en un per铆odo de 3 a 5 a帽os, con una mejora del 10%-20% en la eficiencia total de los servicios.
驴Qu茅 tan preparado est谩 nuestro sector p煤blico para estos impactos y riesgos?