Barómetro Banda Ancha – CISCO/IDC
13 Oct 2007
5
Nuevas cifras de penetración de Banda Ancha
Hace unos días se presentó el Barómetro de la Banda Ancha desarrollado por Cisco en conjunto con IDC, las principales conclusiones del referido estudio son:
- Durante el primer semestre de 2007, se sumaron 166.000 conexiones de banda ancha (les recuerdo que según las propias definiciones de ese barómetro banda ancha es cualquier conexión permanente independiente de su velocidad) lo que suma 300.000 en el último año. El crecimiento de conexiones es de 16% desde diciembre 2006 a junio 2007.
- Hoy existen aproximadamente 1.200.000 conexiones de banda ancha
- El crecimiento en el segmento hogar es de 17,6% y empresas de 9,2%. En regiones el crecimiento fue de 14% y en Santiago de 18%
- El segmento en términos de velocidad de mayor penetración es en el rango de 256kbps y 512kbps.
- La penetración de banda ancha por cada 100 habitantes es de 7,9%, la penetración más alta del mundo medida de esta forma es la de Corea del Sur la cual asciende a un 26%.
- Los valores mensuales en valor PPP sin incluir IVA, para conexiones entre 256kbps y 512kbps es,
- Argentina – USD$ 16,19
-
- Chile – USD$ 37,01
-
- Colombia – USD$ 29,79
-
- Perú – USD$ 55,97
Don Alejandro:
A pesar de estar advertido en la entrada, no puedo abstraerme de la falsa idea implantada como «Banda ancha». Yo se que UD. lo sabe, por eso me parece aun mas negativo contribuir a la mitificación de un concepto erroneo.
Entiendo que los números son necesarios para cuantificar los problemas, pero perpetuar falsos conceptos de marketing desvirtuando la realidad de la conectividad chilena solo contribuyen a aumentar la ignorancia al respecto. ( Y que los estudiantes universitarios renombren este error como banda chanta).
Esto es como la célebre frase
«La estadistica es la ciencia que dice: Si mi vecino tiene dos autos y yo ninguno, entonces los dos tenemos un auto».
Pato Acevedo
Alejandro,
más allá de lo indicado por Patricio Acevedo (comparto lo que dice respecto a la necesidad de llamar a cada cosa por su nombre, y más cuando la UIT tiene estándares definidos para lo que es banda ancha), respecto a esta actualización del informe hay dos cosas que me parecen relevantes, y que por cierto son espacio para mejorar las conclusiones que entregue en futuras versiones la consultora que lo realiza:
– las conexiones mayores a 1 Mb muestran un crecimiento marginal, inferior a medio punto, respecto a la medición anterior. ¿Es posible pensar entonces que estamos enfrentando un cuello de botella desde el punto de vista de las capacidades instaladas y que se requiere por tanto un significativo aumento en los volúmenes de inversión del sector para que demos un salto cualitativo? ¿Está actuando de forma correcta la estrategia de incentivos que el Estado ha desarrollado para que las empresas lleguen más allá de la RM o el eje de la Panamericana?
– por otro lado, mostrar gráficos que muestran tendencias ascendentes en la velocidad promedio de los enlaces contratados, debe necesariamente ponderarse con el hecho de que los usos de Internet son cada vez más consumidores de ancho de banda. El gráfico da la sensación de que estamos mucho mejor que el 2002 (inicio de la medición), pero el 2002 YouTube, Flickr, Skype y otros fenómenos de Internet como el blogging no existían o estaban recién partiendo. Por ello, si contrastamos la oferta (anchos de banda ofertado) con la demanda (anchos de banda requeridos por los nuevos usos) quizá lleguemos a la conclusión de que estamos en el mismo lugar que hace 5 años o que el avance no sea el que este estudio sugiere.
Como tú has indicado en entradas anteriores, aquí si que hay un espacio claro para una alianza público-privada que lleve la conectividad de Chile al piso de Corea. Si queremos compararnos con Coream juguemos en la misma cancha.
Saludos,
Enzo Abbagliati
El autor ha eliminado esta entrada.
Enzo,
Entiendo que nuestro ancho de banda promedio es de 0.7 megas lo cual es bastante poco, pero el poco crecimiento puede deberse a a lo POCO sofisticado de nuestro uso de la red. Las aplicaciones que tu mencionas son utilizadas por una «elite», en general todos los estudios muestras que nuestro uso es bastante primario (básico)
Por otro lado todos estamos conscientes que nuestras calidades de conectividad dejan mucho que desear pero mientras nuestros usuarios no ejerzan de mejor forma sus derechos es poco lo que se puede hacer (nuestra ley de telecomunicaciones tiene años como matulsalem)
Ahora bien Corea tiene algunas variables a su favor viven mucho más cerca unos de otros que nosotros (la distancia promedio a centrales telefónicas es un orden de magnitud menor), creo que un mejor modelo a seguir es Nueva Zelandia
Saludos
Alejandro,
esta conversación puede llevarnos al viejo dilema de qué es primero: el huevo o la gallina.
Respecto a la demanda, te comento que este año hemos estado en BiblioRedes analizando los patrones de uso de los usuarios de las bibliotecas. Ver videos de YouTube, publicar en o consultar fotologs, usar la wikipedia como medio de referencia, o realizar compras en multitiendas a través de Internet utilizando tarjetas de esas casas comerciales, son usos que están siendo relevantes (y ninguno de ellos califica, a mi juicio, como un uso básico de tecnología). Tengamos presente que el 80% de nuestros usuarios provienen de familias con ingresos bajo la línea de pobreza o ligeramente por encima.
Pienso en esos casos cuando comento que las cifras de aumento en los promedios de los anchos de banda deben ser ponderadas con los usos actuales.
Gracias por abrir en tu blog esta conversa.
Saludos,
Enzo.