eGov, sus nuevos pilares, aunque no tan nuevos
¿En qué pilares debería la política de desarrollo digital de nuestro Estados?, creo que es un buen momento para detenerse y hacerse la pregunta, después de avanzar por el camino de incorporar tecnologías de información al Estado. Los últimos años nuestros estados han destinado importantes recursos humanos y financieros en sus procesos de modernización con casos muy exitosos y otros que la verdad dejan mucho que desear.
El driver del eGov durante estos años fue el mejoramiento de la eficiencia del quehacer del estado, en los últimos años el foco se ha dado la vuelta desde una mirada interna (back office) al servicio entregado (service delivery). Los principales motores de digitalización del estado son los sistemas tributarios (administraciones tributarias o impositivas) y los portales de compras públicas, basta con mirar el tráfico (visitas) que estos portales tienen, lo pueden verificar de forma más o menos simple, utilicen la herramienta Alexa y verifiquen el ranking de los portales públicos de su país.
En muchos casos las etapas siguientes de desarrollo, luego de las instituciones que dan el punta pie inicial, se ponen en la web una multiplicidad de ventanillas electrónicas sin un análisis claro de la utilidad de estas y el aporte de valor que estas significan para el ciudadano.
Creo que es momento para detenerse y mirar como lo estamos haciendo y relanzar los procesos modernizadores del Estado, los cuales deben sustentarse en nuevos ejes, este es un tema que traté hace ya mas de dos años producto de mi participación en la reunión eLeaders de la OCDE, pero veo poco avance.
- Ciudadano-céntrico: La mirada de los servicios electrónicos debe centrarse en los ciudadanos, eso significa que al momento de diseñar los servicios esto debe hacerse desde la demanda y no desde la oferta como se ha venido haciendo por años.
- Nuevos Paradigmas TI: En los últimos años han surgido nuevos paradigmas de diseño y desarrollo de arquitecturas tecnológicas, un ejemplo de ellos son los modelos cloud computing, en el cual nuestros servicios públicos pasan a adquirir servicios (muchas veces en modalidades de contratación del tipo suscripción) en lugar de adquirir infraestructura, lo cual plantea desafíos importantes a la hora de definir los presupuestos públicos (con fuerte sesgo en infraestructura) y de fiscalizar su cumplimiento (labores de contraloría y auditoría). Otro paradigmas que se han instalado son la movilidad, según estimaciones al 2020 los principales dispositivos de acceso a la web serán móviles, y seguimos construyendo sitios web para equipo de escritorio.
- Web 2.0: El estado debe desarrollar soluciones complementándose con las herramientas hoy existentes en la web, este es un cambio muy fuerte ya que en muchas organizaciones ven estas herramientas como una amenaza a la productividad del personal. pregúntense cuantas instituciones que conocen tienen bloqueados sitios tales como: youtube, facebook, twitter y otros. Eso significa que no ven precisamente a estas herramientas como un apoyo al desarrollo digital del Estado. Por otra parte los modelos no incorporan la participación ciudadana, o más bien la coocreación de interacciones.
- Datos Abiertos: Construir relaciones estado-ciudadano no sólo desde la perspectiva transaccional tradicional – trámite electrónico. Yo como “ciudadano” no sólo quiero hacer un tramite en determinado servicio sino que además quiero acceder a la información y a los datos públicos, y que estos cumplan los 8 principios de datos abiertos.
- Relaciones Público-Privadas (PPP): Establecer relaciones win-win en lugar de esquemas basados en la desconfianza mutua, lo que implica moverse desde la desconfianza a la colaboración. El rol de públicos y privados es fundamental y se necesitan mutuamente para avanzar más en el desarrollo digital.
- Decisión Política: Y finalmente un elemento central es que las máximas autoridades deben ver a este tema como una palanca de desarrollo y en consecuencia esto significa pasar de frases de buena crianza las tecnologías son muy importantes para el desarrollo del Estado a reflejar ese dicho en los presupuestos y al lugar que este teme tiene en la agenda. Hace ya varios años escribí algo al respecto que me valió muchas críticas, si bian algunas cosas se han superado, hay varios de los elementos allí planteados que son válidos, como dato anecdótico es el post con más lecturas en mi sitio, algo así como 16.800 lecturas!
Como pueden ver, no son menores los desafíos planteados ya que requieren de cambios de prácticas y paradigmas muy instalados en la región, pero en mi opinión estos son los pilares en los que se van a basar los que más avancen en esta materia.
Imagen: http://www.carolinevk.nl/images/digital%20work.jpg
Estimado Alejandro, tienes razon cuando dices que los sistemas de información producidos por las entidades del estado lo han estado haciendo desde el punto de vista de ellos mismos y de sus propios interlocutores y no desde el punto de vista del ciudadano que es en fin el cliente, por ello han estado sistematizando la burocracia en su conjunto y no han mejorado procesos desde el punto de vista de lo que el ciudadano quiere y necesita sobre todo. Eso significa que para el ciudadano común y corriente el estado en temas de información y de atención deja mucho que desear y no existe prácticamente la presencia del estado: pero peor aún que han gastado enormes cantidades de dinero en implementar las TI en su burocracia.
En cuanto a Cloud Computing, estoy de acuerdo que se implemente en el estado, ya que es sabido los mayores gastos se han hecho en infraestructura y no en softwares y servicios de información, lo que vale decir es que el estado peruano tiene un gran elefante blanco que no es usado y que no le han obtenido valor y peor aún muchos han pasado ya casi de moda, sin ningún sustento de las compras, hasta donde se ningún tipo de auditoria ha logrado encontrar ningún hallazgo que permita sustentar el gasto versus el beneficio. Como experiencia en Agricultura implementamos el servicio de información de los productos agropecuarios en el teléfono celular, creo que muchas instituciones siguen trabajando sin esta ruta.
Es hora que los datos sean disponibilizados, como dices tu, yo diría difundida en todo nivel, y que el ciudadano sienta que de verdad es su información para ello el paga sus impuestos.
El gobierno de turno debe implementar políticas que ayuden que el estado pueda contribuir con este tipo de avances, más aún en el Perú donde en seis meses se tendrá un nuevo gobierno, en el que voy a insistir que estos temas esten en la agenda pública, para ello me gustaría tener mas información al respecto.
Saludos
Julian
Gracias Julian por el comentario, creo que una forma de presionar para que se produzcan cambios es que los ciudadanos tomen un rol más protagónico al respecto y hoy contamos con todas las herramientas para hacerlo, en particular en la web. Respecto de la información que solicitas te recomiendo un par de publicaciones de la OCDE, Rethinking eGov Services y eGov for better Governments, las puedes googlear
—————–
Alejandro Barros
El paradigma actual en Chile es Estado-céntrico, concuerdo que el cambio evolutivo que mejoraría la política es avanzar al paradigma Ciudadano-céntrico, pero la paradoja es pedir que la iniciativa de cambio de paradigma dependa del Estado actual, siendo que esta iniciativa traspaza poder a los ciudadanos, lo cual va en contra del paradigma Estado-céntrico.
Yo pienso que la postura del gobierno de derecha electo es optimizar el modelo Estado-céntrico y controlar la economía macro, negociando con los grandes concentradores económicos (minería, energía, banca, retail, educación, etc.), pero el común de los ciudadanos creo no está de acuerdo con este enfoque, pues hay evidencia que esa negociación entre cúpulas políticas y económicas, va en desmedro de los intereses del bien común.
¿Como salir de la paradoja? Yo pienso que en las próximas elecciones la ciudadanía debe exigir que se incluyan medidas de cambio al paradigma Ciudadano-céntrico y comenzar a desarrollar figuras políticas afines con este paradigma. Comenzar a implementar tecnología Ciudadano-céntrica en las municipalidades es el primer paso, para luego escalar a nivel nacional.
Saludos