Espero que esta herencia, no nos defina el modelo de desarrollo!

mineria-2.jpg

Nuestro país ha sido privilegiado por la naturaleza con un tesoro muy especial en términos de las reservas de minerales metálicos y no metálicos que posee (particularmente cobre), el cobre que según el servicio geológico de los estados unidos 30% de la reservas mundiales de cobre están en Chile.

El incremento en la participación de nuestra economía del sector minero ha pasado desde cerca del 10% del PIB a cerca del 20% en pocos años, hoy el 59% de nuestras exportaciones están en esta zona y con un monto de negocios de cerca de 30.000 millones de dólares.  Si observamos nuestros crecimiento económico ha sido sustentado fundamentalmente por esta industria, de hecho al mirar las cifras sectorial del PIB en los últimos años, el sector que crece muy por sobre el resto es precisamente el minero y al verlo por regiones esta tendencia es aún más marcada.

reservas_1.png

Por otra parte existen proyectos de inversión para el desarrollo de nuevas explotaciones mineras en los próximos ochos años (2012-2020) por 75.000 millones de dólares, lo cual equivale a una de las carteras de inversión más altas del mundo, para poner en contexto estas cifras esta inversión equivale a 1.4 veces el PIB de Bolivia y de Uruguay y a 1.5 veces el de Panamá.  Ante un escenario como este, en que además el precio del cobre está en valores bastante elevados, los pregunta que al menos a mi me surge es: ¿existirá espacio para desarrollar otras áreas? En particular las vinculadas con la nueva economía y los servicios/productos de alto valor agregado y no sólo exportar cobre refinado o incluso en estados anteriores, es decir, que tan factible es que nuestros país realice una efectiva política de desarrollo de áreas de negocio y emprendimiento de mayor valor agregado.

Luego de matar la política de clusters (servicio globales), impulsada en el pasado y que demostró ser exitosa en el área de los servicios globales un área de alto valor agregado y que ha transformado a países como India, China y otros en grandes exponentes de la industria del offshoring, creen ustedes que podremos avanzar en forma significativa en otras áreas más allá de la minería.  Si a esto le sumamos las bajas tasa de inversión en I+D+i (0,4% del PIB muy por debajo del mínimo) y la desaparición del Consejo de Innovación y su política de impulso a la innovación el escenario es aún más complejo.

Hoy algunos de nuestros sectores que en el pasado fueron la estrellita de la economía, me refiero al sector agrícola, empieza a resentir el impacto de este boom, en términos de la migración de mano de obra hacia zonas mineras, buscando mejores horizontes laborales.

Cuando analizamos lo que ha ocurrido en algunas naciones que nos gustan mucho como modelo de comparación, en que “se reconvirtieron”, estoy pensado en Finlandia, Irlanda, Corea, Taiwan, lo que tienen en común todas ellas es que producto de una gran crisis económico-financiera tuvieron que repensar su modelo de negocios, y se movieron desde economías bastante poco sofisticadas basadas en productos agrícolas masivos e industrias de bajo valor agregado a industria de alto valor agregado e innovación.

El desafío que tenemos por delante es mirar más allá del boom de la minería y pensar que haremos como país cuando entre la primera y cuarta región sólo hayan tortas de material estéril por doquier.

material_esteril.jpg

Probablemente esta es la pregunta que se hicieron en Arabia Saudita por el petróleo y se ven potentes señales de desarrollo en otros ámbitos en particular en materia de servicios.  Seremos capaces de estructurar un modelo de negocios que mire más allá.  Recordemos que un país mono productos es extremadamente frágil, y por la senda que vamos estamos pronto a llegar allí, hoy tenemos el 59% de nuestro ingresos en una sola canasta, con 75.000 millones de inversión a cuanto creen que llegará esa participación 70 u 80% de las exportaciones, si las buenas prácticas dicen que una empresa no debe centrar sus ventas en un solo cliente/producto imagínense un país.

Como no podemos desechar este boom minero, la cuestión es como vamos a desarrollar productos/servicios en torno a esa industria que agreguen valor, un ejemplo a seguir es lo que los australianos han desarrollado respecto de la industria de servicios y conocimiento en torno a la minería.

No veo con claridad acciones para equilibrar ese escenario, y francamente las acciones que se tomaron en le pasado ya no existen o están muriendo inanición.  Es de esperar que no nos durmamos en los laureles y una vez que nos demos cuenta sea tarde, con la herencia gastada y un futuro incierto.

Imagen: http://jaurecologico.blogspot.com/2011/06/la-mineria-en-america-latina.html

Comparte este artículo en

2 comentarios

  1. Hace un par de articulos (Por si no lo han visto, es el software!) te comentaba iniciando con “Mientras el precio del Cobre esté alto, y el campo siga dando la fruta que da, y nuestros bosques crezcan en el sur…”   Y por lo tanto no puedo estar más de acuerdo con el temor que declaras de que nuestra herencia nos pese demasiado.   Personalmente trabajé durante varios años como parte del sueño de “Chile, potencia alimentaria y forestal”, que si bien tuvo un gran impacto en su momento, el sentimiento era similar a lo que siente el sector de servicios (también tecnológico) ante este mounstro productivo como la minería, en el cual cualquier sector se ve casi humillado.  Me permito lo que sucedió con la Crisis del Salitre en la primera mitad del S.XX, y por lo tanto la vulnerabilidad que eso genera en nuestro modelo económico, en otra de las epocas en que eramos jaguares (sólo para más pelos a la sopa). 


    Sobre lo anterior, creo que sólo cabe una respuesta, y  tiene que ver con la profundización de la reforma tributaria que comenzara con el Royalty minero.  La redistribución de los recursos generados con la auspiciosa industria de la mineria deben ser invertidos (y no gastados) en generar una política de innovación y promoción del desarrollo tecnológico en serio.  Lo dificil es que no sólo basta con aumentar la recaudación, sino con poder gastar bien esos recursos, y para eso se requiere institucionalidad.  No voy a ahondar en críticas a lo que s eha hecho estos últimos años, sino reforzar que es necesario no sólo para hacer la tarea, sino también para generar estrategía real y accountability sobre lo que significará en el futuro entender por qué teniendo muchos recursos esté país no da el salto al desarrollo. En eso creo fianlemente que no hay que tener miedo al estado, siempre que este estado sea realmente eficiente en el cumplimiento de sus objetivos.  Y con lo que escribo sigue creciendo la incertidumbre, ¿quién será capaz de lograr eso, que ya va en reforma tributaria, institucionalización, y modernización del estado?.  Tu queme conoces debes estar pensando a que apunta la frase anterior, y te equivocas.  Realmente no creo que nadie pueda hacerlo 🙂   .  Al menos no por si sólo, y de acá en adelante me cuelgo un poco de tu columna más reciente sobre la agenda digital de méxico.  Lo que se requiere es un real pacto social y político, tan grande como cuando se produjo la nacionalización del cobre, tan transversal y con foco en el futuro de Chile.  


    En resumen. Para más industria y desarrollo de servicios innovadores, más recursos, para más recursos, más reformatributaria, para más reforma tributaria, más institucionalidad, para más institucionalidad, mejor estado, para mejor estado, un pacto político social real…  conociendo en lo que estamos hoy, cuando la disuciónpolítica es en torno a los 2.000.000 de los senadores, mi única y triste conclusión es que ESTÁ DIFICIL LA COSA.  


    Un abrazo.








     



  2. La mejor manera de dejar de ser un pais cobre-centrico es vendiendo Codelco y tomando parte de esos excedentes para hacer una revolucion a fondo en la educacion. Pero ni el pueblo chileno va a aceptar lo primero ( prejuicios estupidos y politicos instalados por la izquierda y que hoy comparten todos) ni la clase politica va a tener los cojones ni la vision para hacer ambas.
    Añade a eso que solo el 3,3% de la poblacion sabe leer un texto criticamente, y tenemos un panorama desolador para la incorporacion de Chile en la Sociedad del Conocimiento. Por ultimo, posteos como los tuyos o los mios solo se leen en Internet. No nos pescan ni en los medios tradicionales.
    Chile ya llego tarde a la Sociedad del Conocimiento. La cuestion ahora es solo saber cuanto tiempo tardara en darse cuenta y cuando y como reaccionara. Yo lo veo muy mal.
    Como nacion, no tenemos Plan B. De hecho, no tenemos ni Plan A. Solo administramos el unico “plan pais” que se genero a comienzos de los años 70 con los Chicago boys
    Alfredo B.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.