Gobierno Electrónico: Uso de redes sociales
Hoy para nadie es un misterio como las redes sociales (flickr, youtube y facebook entre otras) han penetrado nuestras vidas. En los últimos meses se ha desarrollado tanto en nuestro país como en otras latitudes la incoporación de estas herramientas a la interrelación entre ciudadanos y el estado (central o local).
En el gobierno federal norteamericano ya han dado algunos pasos en tal sentido más ambiciosos, en marzo de este año la GSA, agencia federal norteamericana, que podríamos decir es una mezcla entre la dirección de presupuesto, la dirección de compras públicas y la contraloría (en su área contable) estableció un acuerdo marco con alguna de estas redes y esperan ampliarlo al resto durante este año.
En dicho convenio se regularon de mejor forma los términos y condiciones de uso estándares, para que estas herramientas puedan ser usadas por agencias federales, ya que algunas de las clausulas estándares no eran aceptables para dichas instituciones, entre ellas:
- limitaciones de responsabilidad,
- traspaso de responsabilidades y
- libertad de acceso a la información
Esto ha permitido que las agencias federales se sumen a un uso más intensivo de estos servicios acordes con la normativa federal. Según declaraciones de autoridades la propia GSA,
We need to get official information ou ti sites where people are already visiting and encourage them to intereact with their government
Esto se llama no inventar la pólvora y usar mecanismos y herramientas existentes, las que además son GRATUITAS!
Creo que antes de ver si es posible el uso de las herramientas, es más importante considerar si las instituciones tienen la intención de conversar. Conozco muchas de ellas que pueden “atender” al usuario que consulta, pero no darle espacio para decir cómo hacer las cosas. Y un Gobierno 2.0 se expone a eso.
saludos
jcc
Gracias Juan Carlos por el comentario, estoy de acuerdo contigo, esto se ve en otros espacios, en los países anglosajones tienen desde antes de la Web los modelos de discusión de políticas públicas con el esquema de “green paper” cosa que en nuestro país rara vez se usa. Si uno mira la relación ciudadano estado se hace desde la oferta (SSPP) y no desde la demanda (ciudadano).
Por otraa parte un gobierno 2.0 requiere de ciudadanos 2.0, ya que ese modelo de dialogo requiere de dos. En los pocos casos que conozco en que se le consulta al ciudadanos, muchos de ellos responden “que buena la idea” y punto y el aporte es por decir lo menos “bajito”. Pero eso no es razón para no hacerlo
Saludos
Alejandro
Me parece que hay todo un mundo que se está abriendo, lo que puede agobiar con facilidad. Esta es una herramienta para la elaboración y diseño de políticas públicas, en su dimensión de inclusión de actores en todos sus niveles ciudadanos, pero tambien es una potente herramienta para la gestión de políticas públicas, en su dimensión de inclusión de las comunidades que son parte de la implementacoión, que tiene también un desafío en ser inclusiva. Me parece que en términos tácticos esta última dimensión es más abordable y puede permitir validar estas herramientas en su dimensión abierta a los ciudadanos… digo, en el largo camino de la estrategia hay que tener un primer paso, este puede ser uno de ellos
Gracias Andrés por tu comentario, totalmente de acuerdo con lo que planteas, pero te diría que es poco el uso en la etapa de diseño, menos aún lo es en la etapa de implementación, los que más han avanzado en esto se encuentran explorando las etapas de diseño en modelos más participativos pero no conozco (al menos yo) de iniciativas de uso de la web 2.0 en etapas de implementación de alguna política, más que no sea para interactuar en forma más o menos simple.
Saludos
Alejandro
Tal vez mi comentario no fue completo, pero me refiero al uso de web 2.0, en comunidades que implementan políticas públicas, es decir en equipos de trabajo de instituciones que se comunican de manera activa y bilateral, creando conocimiento juntos (inteligencia colectiva). En nuestro caso, en la implementación de la reforma de pensiones estamos trabajando en un proyecto (de maner muy incipiente todavía), en que la comunidad del IPS (ex-INP) que trabaja en la atención de las personas que tienen el derecho a recibir la pensión, es decir, atienden al público, que son como 1200 personas, se vea como una comunidad que puede pensar de manera colectiva, y en la cual no sólo hay jefaturas que les transmiten los conocimientos (normativas, procedimientos, sistemas, análisis etc), y habilidades (liderazgo, gestión de compromisos, etc) sino que también podemos interactuar para generar estos conocimientos y habilidades, en una matriz conjunta… en eso creo que hay más experiencia… lo conversamos en una reunión que tuvimos hace unos meses y me interesó mucho tu perspectiva de que es un tema cultural más que tecnológico… quizá podemos volver a conversar del tema para profundizar
saludos
Andrés
Gracias Andrés, efectivamente lo tomé por otro lado, pero en todo caso mi planteamiento apuntaba al uso de redes sociales para la participación ciudadana en el diseño y control de políticas públicas. Lo que tu planteas me parece importante ya que el uso de estas herramientas al interior de una organización tan grande como el INP puede ayudar de forma sustancial a mejorar las prácticas de atención, calidad de servicio, y en general el trabajo de esos funcionarios. Hay ejemplo de este tipo de herramientas en comunidades empresariales que han dado muy buenos resultados (Banco Estado, Transbank entre otras).
Saludos
Alejandro Barros