Nuevo modelo de Interoperabilidad: ¿Es bueno para Chile?
Una de las iniciativas más emblemáticas de digitalización del Estado y que lo transforman a la hora de entregar más y mejores servicios a sus ciudadanos, es la interoperabilidad entre servicios públicos.
En la medida que los Servicios Públicos se encuentran conectados y pueden intercambiar datos, esto promueve al menos:
- Mejores servicios a las personas, ya que en muchas de las interacciones se requiere de datos que residen en diferentes áreas del Estado.
- Mejor gestión, en la medida que el Estado puede intercambiar datos mejora su gestión, así como el diseño e implementación de políticas públicas.
Muchos de los países de la región han implementado iniciativas de interoperabilidad en los últimos años, con resultados diversos. Chile no fue la excepción y desde comienzos de los 2000 ha desarrollado un esfuerzo importante en la materia, llegando durante varios años a tener el liderazgo en la región, liderazgo que se fue perdiendo con el paso de los años.
A mi modo de ver y como lo señalo en el paper “Para além da e-Ping: o Desenvolvimento de uma Plataforma de Interoperabilidade de e-Serviços no Brasil” escrito a propósito de la propuesta que hiciéramos para el modelo de interoperabilidad a nivel federal en Brasil, hoy existen básicamente 3 modelos de interoperabilidad, esto es:
- Framework: se trata de un modelo bastante liviano, en el cual se definen un conjunto de estándares y normas a los que deben adherir los entes público. Luego la operación se establece con una lógica de relación punto a punto. El país que aplicó este modelo en forma más profunda fue Brasil con su estándar ePing.
- Orquestación/Switch: Es un modelo un poco más profundo, ya que además se provee de la infraestructura tecnológica para que el intercambio de datos se concrete, habitualmente esto se sustenta con las tecnologías denominadas ESB (Enterprise Service Bus). En este modelo además se pueden dar varias alternativas, esto es, sean un servicio central o bien un desarrollo de plataformas de interoperabilidad por dominios. Los países que avanzaron más con este modelo fueron: Uruguay y Chile.
- Repositorio Central: Este modelo tiene como estructura la generación de un repositorio central contra el cual, los consumidores de información hacen sus consultas. Este modelo al menos en forma global no ha sido aplicado en la región, sólo algunas áreas muy puntales. Hoy Ecuador, está al menos en algunas áreas está implementando un modelo de este tipo a través de su agencia DINARDAP.
Hace unos días, las autoridades de Gobierno Digital de Chile, decidieron cambiar desde el modelo de Orquestación hacia uno de Framework – Borrador de Norma de Interoperabilidad – Gobierno de Chile (pdf), esto producto entre otros de la obsolescencia de la infraestructura tecnológica de la plataforma de interoperabilidad, denominada PISEE (Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado), la cual necesitaba urgentemente de una actualización.
Tengo mis dudas de que sea un modelo adecuado para nuestro país, y para la región en general:
- El esquema de gobernanza de este nuevo modelo es bastante más complejo, ya que tiene una lógica más descentralizada, y cuando esto se une a un mandato poco robusto en estas materias, su adopción es bastante acotada, para esto basta ver la experiencia de Brasil con su ePing.
- Existe un mejor valor del gasto al contar con una plataforma tecnológica que de apoyo al proceso, ya que se dota de una plataforma de gestión e intercambio de datos con estándares tecnológicos mínimos para todos sus partícipes, independientemente de su nivel de madurez tecnológica. Además, los servicios públicos más maduros en términos tecnológicos podrán contar con mejores servicios de intercambio de datos, producto de sus plataformas y recursos tecnológicos más sofisticados.
- Pocos incentivos a producir mayores niveles de interconexión, en la medida que la data se comparte en el Estado con su impacto en los servicios que se prestan, se pierde el poder del acceso único a la data y las objeciones a compartir datos se hacen presentes.
- Por otra parte, no hay un adecuado manejo del legado (legacy), ya que muchos servicios ya están intercambiando datos con el modelo histórico, migrar hacia el modelo planteado va a tomar tiempo y hay que definir un proceso de migración, que no se detalla adecuadamente a mi modo de ver.
- Otro elemento que no incorpora el nuevo modelo son las capacidades que permite una plataforma de interoperabilidad, me refiero a capacidades de: transformación y enriquecimiento de datos, orquestación y servicios transversales que pueden ser provistos por la plataforma y que en el esquema descentralizado se debe aplicar cada vez.
Si bien el modelo planteado es más liviano desde el punto de vista del mandato, está por verse si lograremos mayores niveles de interoperabilidad con esta apuesta.
Imagen: The New Dial Tone
Hola Alejandro, comparto tus dudas. ¿Sabes si esto está respaldado por algún estudio, consulta a expertos etc..? Da la sensación de que es una decisión “technology driven”, y que no se hace cargo de varios de los aspectos que mencionas tales como gobernanza.
Estuve en la presentación y en términos generales me pareció bien. Tienen un capítulo de gobernanza y también consideran en el modelo la distinta madurez tecnológica, si bien este aspecto lo atacan desde la perspectiva de acompañamiento en el proceso. Entendí además que la PISEE se mantiene para los que ya la tienen. Lo que se busca con esta plataforma más liviana es reducir los tiempos de los proyectos, que por término medio tardan 6,4 meses de papeleo. Y esa es la parte que no entiendo. Cuando estuve en la SEDD puse todas las fichas en la PISEE, y en 6 meses el equipo subió a 20 instituciones. Tal vez convendría estudiar qué pasó después y por qué la parte burocrática se entrampó tanto.
El objetivo es que, de una buena vez, TODOS los servicios del Estafo se suban a la interoperabilidad
Me tocó estar en la presentación que le hicieron a la Industria. Me pareció interesante y que las empresas estaban interesadas en avanzar hacia este punto también.
Tengo una duda quizás más básica y es si es posible plantear para Chile un modelo mixto. Es decir, que se puede usar tanto la PISEE (O/S) para algunas integraciones (Quizás las que requieran más robustez y a las cuales puedan ser objeto de mejora en la robustez y enriquecimiento de datos,o que sean susceptibles a convertirse en procesos transversales) y para otros usar el FrameWork que se propone por estos días.
Puede sonar a locura, pero es básicamente lo que se hace hoy… pero sin framwork. O como diría aquella filosofa del modelaje… ¿o es muy tonto lo que estoy diciendo?
Benja,
Muchas gracias por tu comentario
Un modelo mixto creo que es un muy buen modelo, ya que permite resolver varias cosas: establecer un conjunto de estándares y dotar al Estado de la infraestructura para que aquellas interacciones que por múltiples razones (volumen, criticidad, seguridad, otro) se vería muy potenciada con ese esquema, no le dejas el costo a uno sólo, y lo transformas en un share service, como lo es.