Organizaciones Modernas (¿2.0?)

Ciudad 2.0En la medida que las TI llenan los diferentes espacios de nuestra vida diaria personal y profesional, aparecen nuevas formas de interactuar con autoridades, locales, gubernamentales, institucionales y empresas, sobre todo aquellas que han surgido con la Web 2.0, algunos ejemplos de esto hemos el año que recién termina.

Estos nuevos paradigmas, plantean una serie de desafíos, ya que no se trata sólo de disponibilizar información a los ciudadanos/clientes/usuarios que ya es un primer paso muy relevante, sino que interactuar en una modalidad uno-a-uno (peer-to-peer) más que en el tradicional enfoque uno-a-muchos (broadcast), el cual ha sido el canal tradicional de instituciones/empresas para establecer relaciones con sus stakeholders. 

Los desafíos que me atrevo a plantear son:

  • Sistematizar la información, en esta modalidad se producen grandes cantidades de datos e información, dependiendo de la organización, esta puede llegar a millones de interacciones en poco tiempo.  Pensemos en las publicaciones en un wiki o los comentarios en un blog.  Si por ejemplo utilizamos estas tecnologías para el diseño de políticas públicas o de un producto, en su momento hay que llegar a su diseño “final” o al menos en “beta” para ponerlo en lenguaje 2.0, pero el constructo debe converger en algo coherente.  Un ejemplo reciente de esto fue la carta “Universidades Cota Mil” de Felipe Berríos S.J. y el impacto que esta tuvo en los blogs del Diario El Mercurio, a los pocos días llevaba más de 300 comentarios, con algunos planteamientos muy interesantes y otros la verdad que dejaban bastante que desear.

 

  • Incentivar la participación, se deben realizar importantes esfuerzos para que las personas de diferentes condiciones (sociales, económicas, políticas, religiosas, …) participen y que este canal no sea sólo el canal de los conectados y “geeks”.  Los nuevos medios están mayoritariamente asociados a la Generación Net y no pueden transformarse en herramientas de segregación.  En la experiencia Tueliges.cl sitio desarrollado por la fundación País Digital (promovido por el diario El Mercurio) para establecer un espacio de diálogo entre candidatos a alcaldes y ciudadanos, los números no son muy halagüeños, en un periodo de casi 5 meses se produjeron, según el propio sitio:

    Visitas Únicas                   200.380
    Páginas Vistas                  956.552
    Ciudadanos Inscritos            4.739
    Artículos Publicados              2.659
    Comentarios recibidos          1.961
    Preguntas recibidas              4.199

    Al llevarlo números unitarios, estamos hablando de 1.350 visitas por día, 1,3 interacciones/ciudadano, 0,06% de los votantes inscritos en el sitio (esto 300% menos de lo que pudo inscribir Obama en su sitio) es realmente muy poco para un sitio de estas características.  En este año electoral es probable que veamos muchas iniciativas similares es de esperar que tengan mayores niveles de participación.

 

  • Es un diálogo de muchos a pocos, ciudadanos a autoridades, consumidores a gerentes de empresas.  La pregunta es como se gestiona la asimetría numérica, sin desvirtuar el canal.  Pensemos en una persona que trabaja 10 horas/día, 5 días/semana, estos son 3.000 minutos, si suponemos que le toma 1 minuto en contestar un mail/comentario (lo cual para algunos temas complejos puede ser muy poco) y suponiendo que le dedica 20% de su tiempo a contestar , podría interactuar con un máximo de 600 personas por semana, lo cual es bastante poco.

    Esto lleva a que muchos famosos y varios políticos que se dicen 2.0 terminan contratando equipos periodísticos para administrar su blog, todos sabemos a cuales nos referimos.

 

  • Uso de canales tradicionales, los canales habituales de interacción son del tipo broadcast (radio, tv, …) incluso la Internet en su modalidad 1.0, sitios web tradicionales con pocos mecanismos de interacción, en la medida que las nuevas herramientas penetren más se van a producir ajustes y veremos ejemplos de complementación entre medios tradicionales y nuevos.  Pensemos en el uso reciente que le dio un canal de televisión a la Internet para ponerle el nombre a su producto estrella (teleserie).

 

  • Formato y estructura, tenemos instalado como paradigma que el modelo de interacción es del tipo jerárquico y no de diálogo entre pares, alguien define la forma y de que vamos a discutir, cuales son las conclusiones, incluso con las nuevas herramientas hay temor a dejarlas totalmente abiertas.  La generación colectiva de conocimiento es más plana y no de jefe a subordinado, o de autoridad a ciudadano.  Ahora bien este cambio es bastante significativo y creo se requiere de bastante tiempo para asumirlo y más aún para implementarlo.

¿Cuántas de nuestras organizaciones/instituciones estarán preparadas para este nuevo modelo?

Sería bueno escuchar a sociólogos y especialistas organizacionales respecto de estos nuevos espacios y formatos de interacción.

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

7 comentarios

  1. Hola Alejandro. Felicitaciones por el blog, muy pertinente en estos dias.  Algunos comentarios:

    •  Uno de los desafíos para un nuevo tipo de organizaciones que sean capaces
      de interactuar efectivamente   es pasar de tecnologías  que permiten dialogar, interpelar y comunicar a
      otras que facilitan la deliberación y la toma de decisiones.  No es tarea fácil. Aunque las herramientas
      existen, no son necesariamente intuitivas, e implican un cambio cultural de
      ambas partes.
    •  Aunque esto de los blogs administrados por terceros es feo, creo que da
      cuenta de una realidad: abrirse a estos canales de participación implica harta
      pega, y se requiere de infomediadores (que no es lo mismo que ghost writers). Estamos
      a anos luz en Chile de que esos procesos en Ministerios o Empresas no recaigan
      en el “webmaster” sino en un tipo de profesional distinto.
    • Aprovecho de pasar mi aviso en defensa del acceso público y comunitario
      (telecentros y afines). No solo puede extender la base de votación, sino que
      generar procesos de infoalfabetizacion 2.0 (o 3.0 a estas alturas?) que
      permitan la colonización de esos espacios por los no-geeks. 
    • El paradigma verticalista no es solo en la interacción, es un elemento
      profundo de nuestro ordenamiento y actuar político.  No se diferencia de la ausencia de verdaderos
      debates presidenciales.  del oscurantismo
      de los CORE, de la desregulación del lobby o del centralismo de la televisión publica.
      Por mencionar algunos

    Saludos 

  2. Muchas gracias Florencio por tus comentarios, totalmente de acuerdo con lo que planteas, hace unos días me tocó interactuar con gente de servicios públicos en regiones, discutiendo respecto de los temas de TIC y Participación Ciudadana y me convencí de que el mayor problema es el cambio de paradigma desde un modelo de comunicación broadcast a una peer to peer y el tema aquí no es las TIC’s sino el nuevo paradigma.  Ahora bien hay un ecosistema que está cómodo con esa modalidad yo hable el resto escucha, pero creo que las nuevas egeneraciones ayudarán mucho a cambiar aquello.  Pero tambíen existe el desafíos para esas nuevas generaciones a establecer diálogos constructivos.

    Saludos

  3. Alejandro, bueno que hayas puesto la governance y sus desafíos como uno de los temas transversales en este periodo. Concuerdo contigo y Florencio sobre la pertinencia y las dificultades del diálogo entre las autoridades políticas y la ciudadanía. Sin embargo, aunque este fuera fluido y deliberativo (que todavía no lo es), queda el punto de la toma de decisiones y el contexto cultural donde ellas ocurren. Es ahí donde, a mi entender, radica un cuello de botella que me hizo refelxionar, e incluso hacer una tesis sobre la materia.

    En mi caso, reflexioné sobre la governance y la toma de decisiones en las ciudades y las metrópolis, acerca de su formato de gobierno y de a quiénes les importaba. La verdad es que las autoridades entrevistadas (2001-2002) no fueron muy proclives a pensar alguna forma de acercamiento  dialogante con la ciudadanía (alegando dificultades operativas) y otorgaron escasa fortaleza a sistemas de “escucha al cliente”. Es decir, no visualizaban el poder que estas opiniones individuales pudiesen lograr lo que ocurrió con Obama. Estuvo fuera de su campo de imaginación.

    Sobre la toma de decisiones urbanas, la debilidad en los criterios correspondientes a la administración de bienes públicos y la dependencia administrativa y política de los Intendentes al Ministerio del Interior, sumado a la no dependencia vinculante de los Municipios del área, instalan una estructura  que impide el ejercicio digno y eficiente de una governance, en este caso urbana, basada en el poder que confiere una ciudadanía participante y activa.

    A partir del desarrollo que han alcanzado las TICs en Chile, claro que sería crucial poder generar ampliación de la base ciudadana participante…Hay tarea para inspirar, aprender, difundir y transmitir que lo que piensan otros importa. Buen momento para estas herramientas.

  4. Gracias Blanca por tu comentario, efectivamente como planteas no hay una práctica de relación más dialogante entre ciudadanos y autoridades, en el pasado la “culpa” la tenían las dificultades operativas, hoy esas dificultades ya están desapareciendo (masificación de tecnologías que lo permiten) y por lo tanto si ese diálogo no se produce, tendremos conversaciones paralelas, lo que puede ser muy malo para el sistema.  Ejemplos de esto hemos tenido a montones en el último tiempo y todo dice que iran en aumento si no se establecen prácticas diferentes para este dialogo.

  5. hola soy estudiante de post grado en  Gerencia General  en caracas venezuela,  requiero toda la informacion sobre organizaciones modernas y el cambio organizacional… gracias

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.