Plan de Acción Gobierno Abierto 2016-2018, ¿cómo nos fue?
El martes 8 de mayo y en el contexto de la semana del Gobierno Abierto (#OpenGovWeek) con múltiples actividades, es que se presentaron en CEPAL los resultados de la evaluación externa de los compromisos del 3er plan de acción de Gobierno Abierto del gobierno de Chile para el periodo 2016-2018 – Plan de Acción 2016-2018 (Chile). La referida evaluación fue realizada por la investigadora y experta en temas de participación ciudadana, Andrea Sanhueza.
Un área muy destacable de nuestro país en esta materia, es que esta política pública iniciada durante la primera administración del Presidente Piñera, se ha mantenido hasta el día de hoy, profundizándola en varias áreas, lo que es muy destacable cuando se producen estos procesos de continuidad en políticas públicas.
El referido Plan de Acción, contenía 19 compromisos adquiridos en 2016 por la administración de la Presidenta Bachelet, que fueron evaluados a través de entrevistas a los implementadores de cada iniciativa, sus beneficiarios y finalmente con la opinión de algunos expertos en la materia. Debo señalar que fui entrevistado respecto del compromiso Nº 7 vinculado al tema del Lenguaje Claro. Se debe considerar que se trata de una evaluación de medio término con fecha de corte en 2017, aquí su resumen ejecutivo – Resumen Ejecutivo – Evaluación (Plan GA 2016-2018), correspondiéndole la evaluación final durante este año.
Respecto de los compromisos algunos comentarios que me surgen producto de la lectura del resumen de dicha evaluación y la presentación del día martes.
- Me pareció que el área en la cual se establecieron compromisos más relevantes y sustantivos son aquellos vinculados a Energía y Medio Ambiente, iniciativas muy positivas.
- Algunos compromisos de los 19, y producto del nivel de conocimiento que tengo de ellos, me pareció que se encuentran sobrevalorados en términos de avances.
- Muchos de los compromisos corresponden a políticas públicas que se iban a desarrollar, con o sin plan de acción, por lo que queda la sensación que se trata en varios casos de una recopilación de iniciativas en curso. Sería relevante hacer una evaluación contrafactual de esos compromisos.
- En varios de los compromisos, no hay claridad respecto de los recursos involucrados, en términos de presupuesto asignado, y el nivel de sustentabilidad financiera que tienen.
- Cuando se hace el análisis del nivel de cumplimiento, esto es, el estado de avance que tienen cada una de sus componentes, no queda claro que tipo de métrica se utiliza (promedio aritmético, promedio ponderado, moda, otro) para medir el resultado del compromiso, al revisar la planilla completa y utilizando un promedio aritmético, los resultados no cuadran, por ejemplo, los compromisos (8,12, 15 y 17) su promedio aritmético es inferior o superior al resultado general de dicho compromiso.
- Para algunas de las iniciativas, poner un horizonte de dos años parece algo claramente insuficiente y para otras, resulta ser una meta menos que exigente, un ejemplo de ello se muestra en el compromiso Nº 7, ya que se plantea para un periodo de dos años lograr los siguientes productos: 1) Conformación Red Lenguaje Claro Chile, 2) Desarrollo y generación de productos internos modificados y material educativo de apoyo, 3) Recomendación Normativa y 4) Realización de Seminario Internacional que aborde estas temáticas.
- Todos los compromisos y sus actividades pesan lo mismo a la hora de evaluarlos, lo cual no parece adecuado en función de que se reuiren de esfuerzos claramente diferentes.
Transformando los niveles de avance en una escala numérica, esto es, no iniciado (1), limitado (2), sustancial (3) y completo (4). Nuestro avance general (promedio aritmético simple) utilizando esa escala, es de 2.4, si bien las acciones no tienen el mismo nivel dificultad, probablemente asignar una ponderación por esfuerzo, costo o impacto sería algo bueno.
Algunos de los desafíos que veo a futuro en este tipo de planes de acción
- Los compromisos de los planes futuros debieran ser tareas nuevas, y que producto del OGP se establecen en el plan, o al menos declarar aquellos que ya se están ejecutando y/o estaban en los planes independientemente del plan de acción
- Las iniciativas debieran vincularse más a otras políticas públicas y a los planes de gobierno de la administración.
- Establecer ciclos de revisión mayores ya que en periodos tan cortos de tiempo para algunas iniciativas dos años es insuficiente.
- Incorporación de iniciativa de instituciones privadas, en particular aquellos que reciben recursos públicos.
Ahora se viene el diseño del nuevo plan de acción, espero que algunos de estos puntos se incorporen en este nuevo ciclo que se inicia.