¿Qué hacer con la información del Sector Público según la OCDE?

Información del Sector Público
Durante el último tiempo mucho se ha discutido frente al concepto de información en manos del Estado y como los ciudadanos pueden acceder a ella, de hecho esto me toco vivirlo en la Semana de la Transparencia desarrollada por el IFAI y en la cual me tocó exponer, de todos los rincones de América se discutía sobre este tema y con las nuevas prácticas en esta ámbito nos van a cambiar la forma de ver e interactuar con el Estado, para mas información ver aquí (https://www.alejandrobarros.com/content/view/649699/Transparencia-en-las-Americas.html#content-top).
Las normativas y regulaciones asociadas a transparencia y acceso a la información han surgido con fuerza en los países de la región, creo que vale la pena traer a colación los principios de la OCDE a este respecto, es decir, cuales son las prácticas recomendables para el uso y acceso a información en manos del Estado.  En abril del año 2008, la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) adoptó un conjunto de 13 recomendaciones (si está bien el número son 13).
La organización recomienda un conjunto de principios a sus países miembros, estos últimos deben poner como telón de fondo para evaluar sus leyes, normativas  y prácticas, si quieren leer documento original lo pueden bajar desde http://www.oecd.org/dataoecd/0/27/40826024.pdf.  Los principios son:
1) Apertura (openness), maximizar la disponibilización de información en poder del sector público para su uso y reutilización por parte de la sociedad.  Las limitaciones a su uso deben ser muy acotadas y para casos muy específicos (imagen de http://www.firstmondaypodcast.org).
2) Acceso y transparencia en las condiciones de uso, eliminando las condiciones discriminatorias para su uso.  Desarrollar principios y sistemas de licenciamiento de uso simples y accequibles a través de la web (imagen de http://www.venelogia.com). 
3) Activos de información, desarrollar sistemas de información con inventarios y listas de activos que les permitan a los ciudadanos conocer de la existencia de información, su ubicación, estructura y formato de la misma (imagen de http://www.actualicese.com/).
4) Calidad, asegurar que los métodos re recopilación, manipulación, almacenamiento y publicación de la data cumplan con estándares mínimos de calidad (imagen de http://www.tasiberica.com/).
5) Integridad, asegurar que la manipulación e los datos no afectan su integridad.  Desarrollar protecciones que aseguren la integridad de la misma (imagen de http://spanishpmo.com/).
6) Preservación, asegurar a través de del uso de nuevas tecnologías y estándares (ejemplo: formatos de almacenamiento) la preservación de archivos en el tiempo.  Buscar mecanismos de digitalización de archivos históricos (imagen de http://www.juntadeandalucia.es/).
7) Derechos de autor (copyright), respetar los derechos de autor y propiedad intelectual.  Buscar mecanismos para el uso de la información pública incentivando modelos de “copyrright” que lo permitan y fomenten (imagen de  http://yocomunicador.files.wordpress.com).
8) Costos, los costos deben ser los menores posibles, estos no pueden exceder los costos marginales de mantención y distribución.  Sólo en casos excepcionales podrán existir costos de digitalización (http://www.deerns.com/).
9) Competencia, la disponibilización de información no puede permitir que se den situaciones que atente contra la libre competencia, en particular en sectores en los cuales el Estado posee información sensible, por lo que debe garantizar acceso igualitario (imagen de http://blog.educastur.es).
10) Mecanismos de reclamación, deben generarse mecanismos de reclamación formales, que le permitan al ciudadano reclamar/denunciar sobre abusos respecto de la información publicada (imagen de http://www.valencia.es).
11) PPP (Public Private partnership), establecer alianzas público-privadas en aquellos caso en que existen costos que no puedan ser solventados por el Estado.  Lo anterior no puede generar barreras o privilegios de acceso a la información (imagen de http://www.independencemo.biz).
12) Uso Internacional, buscar mecanismos que ayuden y promuevan el uso transfronterizo de la información, reduciendo cláusulas y normativas que limiten dicho uso (imagen de http://www.internationalcompanyinformation.com/).
13) Mejores prácticas, incentivar y dar a conocer las mejores prácticas para la publicación y uso de la información (imagen de http://www.jmorganmarketing.com).
Sería interesante que en cada país de la región la institución que vela por el acceso a la información, realizara monitoreos permanentes con los principios antes expuestos respecto del cumplimiento de los mismos, lo digo para saber como andamos por casa.

Durante el último tiempo mucho se ha discutido frente al concepto de información en manos del Estado y como los ciudadanos pueden acceder a ella, esto se vivió en la Semana de la Transparencia desarrollada por el IFAI, en la cual me tocó exponer, de todos los rincones de América se discutía sobre este tema y con las nuevas prácticas en esta ámbito nos van a cambiar la forma de ver e interactuar con el Estado, para mas información ver aquí.

 

Las normativas y regulaciones asociadas a transparencia y acceso a la información han surgido con fuerza en los países de la región, creo que vale la pena traer a colación los principios de la OCDE a este respecto, es decir, cuales son las prácticas recomendables para el uso y acceso a información en manos del Estado.  En abril del año 2008, la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) adoptó un conjunto de 13 recomendaciones (ustedes se preguntarán por que el número 13 le acomoda a la OCDE, bueno yo no tengo la respuesta).

La organización recomienda un conjunto de principios a sus países miembros, estos últimos deben poner como telón de fondo para evaluar sus leyes, normativas  y prácticas, si quieren leer documento original lo pueden bajar desde aquí.  Los principios son:

 

Apertura (openness), maximizar la disponibilización de información en poder del sector público para su uso y reutilización por parte de la sociedad.  Las limitaciones a su uso deben ser muy acotadas y para casos muy específicos.

(imagen de http://www.firstmondaypodcast.org).

 

 

Acceso y transparencia en las condiciones de uso, eliminando las condiciones discriminatorias para su uso.  Desarrollar principios y sistemas de licenciamiento de uso simples y accequibles a través de la web.

 

 

Imagen de http://www.venelogia.com

 

 

Activos de información, desarrollar sistemas de información con inventarios y listas de activos que les permitan a los ciudadanos conocer de la existencia de información, su ubicación, estructura y formato de la misma.


Imagen de http://www.actualicese.com/

 


Calidad, asegurar que los métodos re recopilación, manipulación, almacenamiento y publicación de la data cumplan con estándares mínimos de calidad.

 

 

 

Imagen de http://www.tasiberica.com/

 

 

 

Integridad, asegurar que la manipulación e los datos no afectan su integridad.  Desarrollar protecciones que aseguren la integridad de la misma


Imagen de http://spanishpmo.com/

 

 

 

 

Preservación, asegurar a través de del uso de nuevas tecnologías y estándares (ejemplo: formatos de almacenamiento) la preservación de archivos en el tiempo.  Buscar mecanismos de digitalización de archivos históricos

 

 


Imagen de http://www.juntadeandalucia.es/

 

 

 

Derechos de autor (copyright), respetar los derechos de autor y propiedad intelectual.  Buscar mecanismos para el uso de la información pública incentivando modelos de copyright que lo permitan y fomenten.

Imagen de  http://yocomunicador.files.wordpress.com

 

 

 

Costos, los costos deben ser los menores posibles, estos no pueden exceder los costos marginales de mantención y distribución.  Sólo en casos excepcionales podrán existir costos de digitalización .


Imagen de http://www.deerns.com/

 

 

Competencia, la disponibilización de información no puede permitir que se den situaciones que atente contra la libre competencia, en particular en sectores en los cuales el Estado posee información sensible, por lo que debe garantizar acceso igualitario.

Imagen de http://blog.educastur.es

 

 

 

Mecanismos de reclamación, deben generarse mecanismos de reclamación formales, que le permitan al ciudadano reclamar/denunciar sobre abusos respecto de la información publicada.

 

 

Imagen de http://www.valencia.es

 

 

 

PPP (Public Private partnership), establecer alianzas público-privadas en aquellos caso en que existen costos que no puedan ser solventados por el Estado.  Lo anterior no puede generar barreras o privilegios de acceso a la información.

Imagen de http://www.independencemo.biz

 

 

 

Uso Internacional, buscar mecanismos que ayuden y promuevan el uso transfronterizo de la información, reduciendo cláusulas y normativas que limiten dicho uso.

 

 


Imagen de http://www.internationalcompanyinformation.com/

 

 

 

Mejores prácticas, incentivar y dar a conocer las mejores prácticas para la publicación y uso de la información.

 

 


Imagen de http://www.jmorganmarketing.com

 

Sería interesante que en cada país de la región, la institución que vela por el acceso a la información pública, realizara monitoreos permanentes con los principios antes expuestos respecto del cumplimiento de los mismos, lo digo para saber como andamos por casa.

 

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

Un comentario

  1. Excelente. Estar informado es una necesidad urgente que en los tiempos actuales hay que permanetemente satisfacer

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.