Uso de Software Libre en el Sector Público

Desde hace ya algún tiempo los servicios públicos están software libre OSS para resolver algunas de sus problemáticas, en particular aquellas relacionadas con el soporte de infraestructura básica (servidores web, correo electrónico, DNS y otros).  Pero a la hora de trabajar con el modelo de software libre en sus aplicaciones de negocios, no son muchos los países que han desarrollado el tema y que le han dado una adecuada normativa e institucionalidad.  Hace unos día atrás me tocó conocer un par de ejemplos que me gustaría compartir con ustedes, ya que estas prácticas pueden ayudar  a mejorar el desempeño de dichas instrucciones y a la vez generar un ecosistema en torno a esos aplicativos.

Finlandia
En la pequeña ciudad de Oulu, ubicada en el norte de Finlandia la sexta ciudad más poblada con una población de 130.000 habitantes, su municipio desarrolló una herramienta para generar portales municipales, bastante poderosa, la cual disponiblizó en un modelo de licenciamiento libre (GPL, más algunas componentes en licenciamiento MIT).  El portal que posee una arquitectura de interacción con los ciudadanos basado en la herramienta de portales Liferay puede ser utilizada por municipios de diferentes partes del mundo.  Un ejemplo de la operación de la herramienta se puede ver en este video

El proyecto se encuentra participando el UN World Summit Award Contest como una solución de gobierno electrónico local.

 

Brasil
El gobierno federal de Brasil cuenta con un portal de Software Público , en el cual las instituciones públicas, pueden disponibilizar en un modelo de software libre (GPL v2) aplicaciones, el portal cuenta con múltiples aplicaciones y se han estructurado comunidades de desarrollo en torno a cada aplicativo, hoy día cuenta con cerca de 30 aplicativos en diferentes ámbitos, educación, atención de público, identificación y gestión de contenidos ente otros.  En algunos casos las comunidades de desarrollo sobrepasan los varios miles, llegando en un caso a más de 18.000 usuarios.

Adicionalmente esto ha logrado establecer un ecosistema de negocios basado en el soporte en torno al algunos de los aplicativos, estos es, empresas que dan servicios de soporte y mantención de los productos allí catalogados, lo que cambia el paradigma del licenciamiento por el de servicios, en el mismo portal se inscriben las empresas/organizaciones que dan servicios relacionados con los aplicativos y quien desee instalar algunos de los productos puede contactarla.  Les recomiendo ver este video en

Me parece relevante analizar estas experiencias en nuestro país y tomar de ellas lo mejor, para que podamos avanzar de forma más efectiva en las prácticas de eGov de nuestro país.  Sobretodo aprovechando recursos y no inventando la rueda a cada rato.  El otro tema que me parece muchas veces absurdo, es por que el Estado a la hora de contratar un desarrollo a la medida trabaja con esquemas de licencimaiento tan rígidos.  Sería interesante generar un debate más amplio para el diseño de políticas públicas en esta área, en las cuales resulta muy relevante la participación de los principales actores a la hora de contratar software por parte del Estado y me refiero a la Dirección de Compras y Contratación Pública, Contraloría General de la República y la Estrategia Digital.

Publicada en Sin categoría
Comparte este artículo en

8 comentarios

  1. Estimado Alejandro:

    Muchas gracias por el excelente artículo.

    Coincido plenamente contigo en la necesidad de abrir la mente a soluciones colaborativas, particularmente en el mundo público, partiendo por los municipios.

    Promoveré la discusión al respecto.

    Saludos,

    Rafael

  2. Mi aporte a la discusión:

    http://soteder.blogspot.com/2009/06/estado-software-y-derecho.html

    …Y termina diciendo: “Lo que todo Estado debe hacer, para cumplir sus fines promocionales y asistenciales de Orden Público, es definir sus propios “estándares”, que beneficien tanto a los órganos públicos, a los ciudadanos y a las empresas de software. Y para esto no se requiere de una ley o de un reglamento, que suelen quedar obsoletos por el dinamismo del sector. Concretamente, se debe permitir y fomentar como estándar que cada órgano en el ámbito de su competencia pública y privativa pondere responsablemente la mejor opción, aceptándose, porque no es discriminatorio, que se prefiera en cada caso el uso de licencias de software abierto”.

    rjl

     

     

  3. Estimado Alejandro:

    coincido plenamente con tu “llamado” a fortalecer y construir ecosistemas y modelos de negocios en APLICACIONES Integrales en SL.

    Los hermanos Brasileños vienen firmes en sus desarrollos, ya tuve el placer de disfrutar de sus éxitos en el exterior, por ejemplo en el ICT 2008 en Francia de fines del 2008.

    Por qué no podemos hacer lo que tu propones? Hasta cuándo veremos que nuestros jóvenes son “usados para programar Java” como “mano de obra barata”.

    Estoy avanzando muy firme en un framework bajo GPL, que resulta ser un entorno completo para construir (ensamblando) aplicaciones WEB. Partimos de la herramienta Symfony, le agregamos nuestra INGENIERIA de Procesos de Negocios (BP), para llevarlo al terreno de los BPMS, es decir “sin procesos en BPMN/XPDL, no hay sistema”, puesto que los modelos de procesos “toman vida”.

    A este esfuerzo, le estamos sumando la “Ingeniería de Negocios” que propone el Dr. Oscar Barros, Chileno el hombre y una eminencia en materia de Patrones en Procesos de Negocios (PPN), si no es familiar tuyo? je je, te propongo veas algo de sus trabajos en http://www.obarros.cl

    Muy pronto estaremos liberando en Beta nuestro Ecosistema PSDF (Process Solution Development Frameworw”, en muy pocas semanas. Incluso los hermanos del portal de SL de Brasil, están interesados en conocerlo y evaluarlo.

    Si quieres leer alguna de mis “viejas reflexiones” te invito a http://www.gobiernoelectronico.org/taxonomy/term/325

    Recibe un fuerte abrazo de mi parte, desde Misiones, Argentina.

    Carlos C. Gonella Stella.

  4. Gracias Rernato por el comentario, lei tu post me parece interesante, ahora bien de la frase final que planteas un par de temas, lo que el Estado debe promover es un mejor servicio a sus ciudadanos, y por lo tanto su elección tecnológica debe tener como norte al menos el principal con que herramienta hago mejor mi trabajo.  Lo que se olvida rapidamente en esta discusión es el problema a resolver y se trasnforma en una discusión en torno a las herramientas específicas.  La pregunta del millón es que es hacer mejor mi trabajo (como Estado me refiero) y cuales son las prioridades

    1. Mejor servicios a los ciudadanos
    2. Desarrollo industria TIC
    3. Reducir vendor lock-in
    4. Neutral tecnológicamente al momento de decidir
    5. No exigir determinadas tenconología en las puntas

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

  5. Gracias Carlos por tu comentario, voy a revisar tu sitio, respecto de Oscar Barros lo conozco hizo clases en mi facultad y somos parientes lejanos

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

  6. Muchas gracias Rafael por el comentario y te agradezco la difusión

    Saludos

    —————–

    Alejandro Barros

  7. Gracias Marcela por el comentario, lo que hecho de menos en el caso de Chile es que muchas instituciones desarrollan aplicaciones sobre la base de software libre pero el producto final termina siendo propietario, el modelo Brasilero es que el producto final también es libre

    —————–

    Alejandro Barros

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog eL ABC de Alejandro Barros

Suscríbete a newsletter

En este espacio reflexiono sobre Modernización del Estado, Innovación Pública, Desarrollo Digital, tecnologías de información y otras yerbas.